Content extract
					
					Crónicas de Indias Introducción Nuevo mundo según los antiguos: Geografía imaginada  Renacimiento – pensamiento histórico ligado a las concepciones legendarias del pasado (Víctor Frankl). La histografía se nutre de leyendas, profecías, tradición bíblica, pensamiento platónico.  Pensamiento medieval: ciencia = ciencia moral, histora = historia moral etc. El saber es ortodoxo y está basado en el orden social. No traer cosas nuevas sino acumular lo ya sabido.  Discípula incondicional de los paganos, modelo necesario.  Historia como el desarrollo del propósito divino. Prefiguración del NM y providencialismo. La verdad histórica y la evocación poética coinciden  Uso de los clásicos para explicar el descubrimiento. (Biblia, Patristica pagana y cristiana etc.) Reescritura de otras crónicas, no hay originalidad  Regiones míticas  puntos de referencia de Colón (o complementos, p.e Colón relaciona una isla del Caribe con el reino de Saba.)  Primer
texto donde Colón = descubridor  Oviedo (cronista oficial de la corona): Sumario de la natural historia de las Indias (1526)  pensamiento nacionalista e imperialista, ideas fabulosas.  Historia general y natural de las Indias (Oviedo): los antiguos conocían las Indias (p.e Aristoteles), Colón los leyó y fue a buscar las Indias olvidadas o Las islas de las Indias = las islas Hesperies; pertenecen a España desde hacía unos tres mil años, y Dios hiyo volver a la Corona a través de Colón.  Hernando Colón comenzó a escribir la refutación de que las Indias = Hespérides.  Bartolomé de las Casas: Historia de las Indias - no ocultó el objetivo asiático de Colón: Colón el descubridor del N.M o También parte de las filosóficas autoridades sobre tierras ignotas paradisiacos. o Textos clásicos y legendarios (Pierre d’Ailly)  Francisco López de Gómara – Historia general de los Indias o „Cronista de oídas”, nunca recorrió el N.M o Letrado,
historiador, humanista o Su obra es una enciclopedia – constantes reseñas bibliográficas; acumula datos o Habitabilidad, redondez, antípodas o En muchos casos lírica, poética o Cree en profecías, cosmográficas fabulosas, mito de la Atlántida (de Platón)  las Indias = la isla y tierra firme de Platón  Pedro Mártir  José de Acosta – Historia natural y moral de las Indias o Vallisoletano, jesuita o Enmienda muchas cuestiones en las que habían errado los antíguos o los padres de la Iglesia o J.A tiene como columna vertebral de su obra a Aristóteles (filosofía natural)  atacado: contraria y repugnante a la Divina Escritura o Rectificaciones o Entiende que su época supera a los antiguos.  1          o Seneca: Médea  S. adivinó el descubrimiento  este pensamiento ilustra la concepción historiográfica del Renacimiento  la verdad histórica se revela a visiones de poetas antiguos que accederón a una realidad espiritual, oculta y
profética. o J.A cronista más moderno: busca un equilibro entre la autoridad, la imaginación o las ideas mentales y la verosimilitud o la razón experimentada, duda de tales conjeturas. o Observación  empirismo o Sagradas Escrituras  forma alegórica; pueden afirmar cosas opuestas o distintas Augustín de Zárate: también impone clásicos: Médea de Seneca, Timeo de Platón para corroborar el mito de la Atlántida. Cieza de León y Xerez  hacen eco de todos estos tópicos Inca Garcilaso de la Vega  Descubrimiento de las Indias: Colón, el paraíso hallado y perdido Biografía literaria de Colón  Descubrimiento o invención? (Colón – descubridor de algo de lo que no tuvo noción)  Dudas: figura de Colón – poco sabemos de su vida, muchos desacuerdos, polémicos  1492 – primer viaje de Colón  1556 – principio del reinado de Felipe II.  1519-1522 – primera circunnavegación del continente  1534 – virreinato de Nueva Epaña  Colón el
primero que interpretó con palabras el N.M  Colón (1451?-1506) – 22 años en Génova, allí aprendió cartografía o 1476 – le llevó a Lagos y después Lisboa o Paolo dal Pozzo Toscanelli (1397-1482; astrólogo y cosmógrafo italiano) animó a Colón a viajar a las Indias hacía oeste (25. junio 1474) o 1481 – carta a Hernán Martínez: sobre que Toscanelli insistía en la nueva ruta maritima o 1484 – Colón ofreció su proyecto al rey Juan II. de Portugal o 1485 – España: busca nuevos inversores, la reina Isabel decidió apoyar su proyecto. o Autodidacta: leer, escribir en castellano con la ortografia portuguésa, leer en latin o Su libro cabecera: Pierre d’Ailly: Imago Mundi (~1410, publicada: 1480-1483)  guía geográfica o Eneas Silvio: Historia rerum ubique gestarum – infos de China o Marco Polo – info de Ásia (1271) o Plutarco: Vidas Paralelas o Ptolemaio: Geografía o Plinio: Historia natural o 02. agosto 1492 – embarcamiento de Palos, hacía
Canarias o 12. octubre 1492 – estaba viendo la isla de Guanahaní Escritos  C. realizó 4 viajes  2                     El diario del primer viaje - perdieron transcripción de Bartlomé de las Casas  mayor importancia de los textos colombianos Comentarios o Apuntaciones – perdieron Conservados: o cartas a su hijo, Diego o cartas al tresorero Sánchez o al ama del príncipe d. Juan (entre sus Privilegios, ~1500) Relato de su primer viaje: o 02. 1493  Carta a Santángel Relación del segundo viaje: o Desaparecido, transcripción – sólo de oidas – por Pedro Mártir de Anglería, en latín. o Paralela al testimonio del médico sevillano Diego Álvarez Chanca, que acompañó a Colón. o Memorial a Antonio de Torres para los leyes – 30.011492 – sobre el segundo viaje Tercer viaje (1498): o Transcripciones de Bartolomé de las Casas Cuarto viaje (1503): o Carta de Jamaica o Relacion por Diego de Méndez en su testamento, sobre algunos
acontecimientos vividos junto a Colón Diario de Colón: o Dos copias:  Bartolomé de las Casas  Hernándo Colón – en la Vida del Almirante o Imagen desdoblada de Colón – C. no se dedicó a ver y conocer la realidad que se le presentaba a los ojos, sino seleccionar aquello que se adequara e identificara con el modelo que se había formado y que él estaba destinado a encontrar. o 11-12.101492 – C toma posesión de la isla; 13 – identifica como Cipango, los indígenas hablan el Cibao (~Cipango) o 04.011493 – decide que Cipango no es La Española, pero está allí (Beatriz Pastor: C. no está informando sino ficcionalizando) o Estilo monotono, transfiguración de la realidad, siempre igual, telegráficamente. o Todolov: 3 tipos distintos de descripciones colombianos:  Realidad mental  Apócrifo, producto de la imaginación del Almirante  Ficticio, manipulado, tergiversado (deseos y ambiciones personales) o Lengua, lingüística indígena – corregido por C. a
su manera Carta del descubrimiento: o Indio como noble salvaje, America como tierra de la abundancia  poética, tradición literaria o Pero: partes revelados a la inferioridad del indio y que admite la esclavitud Colón nunca pensó haber descubierto algo nuevo y de está manera murió, en Valladolid, el 21 de mayo de 1506  Configuración de las crónicas de Indias: realidad y mito Cronicas de Indias: definición 3                               Conflictivo término: „crónicas de Indias”: o Descubrimiento o invención? o Hablar de Indias occidentales o de Nuevo Mundo? o Indios o indígenas? o Hispanoamerica, Latinoamerica, Iberoamerica o Indoamerica? o Realismo mágico o lo real maravilloso? Distintos criterios: o Generacional o Geográfico o Composición textual o Géneros Las narraciones históricas: diarios, cartas, cartas relatorias, crónicas, comentarios, relatos, historias etc. Género: autobiograficas,
históricas, literarias, legendarias Evolución y periodización: historias generales y particulares Autores: relatos escritos por españoles y los escritos por otros europeos, por mestizos o indígenas Entre quienes vivieron la experiencia (Oviedo, Nuñez Cabeza de Vaca) y los que escribieron „de oído” (gómara, Mártir) Entre la histográfia popular (Díaz del Castillo) y la erudita (Gómara) Temas: historia de la evangelización (Motolinía), lo que se preocupan por la naturaleza etnográfica (Oviedo) o las historias del carácter político (Cortés) Bajo el marbete de „crónicas de Indias” se agrupan los escritos más diversos sobre el descubrimiento (de 03/08/1492), la conquista (Cortés o Pizarro) y la colonización del Nuevo Mundo (segunda mitad del s.XVI), a partir del primer texto que es el Diario de C.C, relato del primer viaje La crónica de Indias es la narración más próxima, directa e inmediata de lo visto y vivido. Los autores son escritores, actores,
viajeros. Desde (1492) 1519 hasta 1556 (ex. Bernal Díaz del Castillo) Simón Valcárcel  „debe recoger el testimonio directo de alguién que haya participado en el proceso de exploración y colonización de las Indias” Las crónicas abarcarían hasta 1600. Walter Mignolo  tres tipos textuales diferentes dentro de las crónicas: o Cartas relatorias (C.C) o Relaciones de la conquista y de la colonización (Mignolo) o La crónica y la história (Oviedo) Esteve Barba: o Actores de los sucesos o de sus contemporáneos (C.C) o Historia de la evangelización, historia eclesiástica (Motolinía, Torquemada) o Escritores indios y mestizos (Guamán Poma de Ayala, el Inca Garcilaso) o Punto de vista geográfico, territorial, Mexico o Perú (Bernal Díaz del Castillo, El Inca Garcilaso de la Vega) S.XVI-XVII – cambio  generación heróica (pe La Araucana de Alonso de Ercilla, épica culta en verso) Evolución: 2 etapas: o De quien ha vivido o De la exaltación de lo vivido 
etapa más lírica y nostálgica Criterios más subjetivos:  4              o Relaciones autobiográficas (Colón, Cortés) o Historia própiamente dicha  Historias generales (Oviedo, Mártir, Acosta)  Las que refieren especialmente sucesos particulares (Gómara, Castillo) o Histórias polémicas (Las Casas) Germán Arciniegas: „el tema de America daba para todos” Conquista Española  3 impulsos básicos (no literarios!) o Oro o Gloria o Evangelio Causas por escribir  lo más diversas Interconexión de ideas histográficas Plagio  frequente y preceptivo Claro proceso de intertextualidad o Fuentes similares o Refutar, parodiar, imitar, comentar, completar Las cronicas: mezcla de causas diferentes  reflejan la psicología del autor  Verdad histórica. La Antigüedad  „verdad de lo visto y lo vivido” (Heracleito: „los ojos son testigos más exactos que los oídos”)  p.e Oviedo critica a Mártir  Gómara: la experiencia = única
fuente de la verdad  Testigo de vista  Testigo de oídas  Cronistas aplican lo leido en los textos antiguos  todos ellos se guían por el princípio de autoridad y de imitación de los modelos clásicos  Transponencia de los mitos antiguos  Maravall: los cronistas siguen los pasos de antiguos – siguieron los esquemas mentales de la Antigüedad Tradición histográfica  Simón Valcárcel encuadra las crónicas de Indias entre la crónica o medieval castellana o nacionalista o providencialista o texto histográfico humanista  Las crónicas se apoyan: la historia es historia moral o Realidad es allegórica o Expresión de una realidad moral o El pasado es una lección para el presente  Entienden la conquista como obra divina Mitos y fuentes  Fuentes disímiles: o Épica, realidad, ficción, rigor, imaginación, naturaleza, civilizaión o Integran leyendas, cuentos, mitos, creencias  Prefiguración del N.M  siguiendo el pensamiento de los antiguos y
sus mitos  Se suman los mitos indígenas, medievales y renacentistas, los relatos hagiográsicos, la influencia de las novelas de caballerías etc  5           Actualización de fábulas y mitos – causa de expediciones o Mito de Cíbola o Elixir de la larga vida o El Dorado o Novelas caballerías o Libros devotos medievales o Mezcla lo maravilloso págano y lo maravilloso cristiano Creencias indígenas sobreviven después del evangelización Peregrinación de santo Tomás = Quetzalcoatl = Prometeo mexicano Sincretismo religioso – relacona con la concepción histográfica medieval  Cronistas de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557)  Primer cronista, „testigo de vista”  Conjunto de la naturaleza americana y que hizo a Colón  Turner: „la primera enciclopedia americana”  Sumario de la natural historia de las Indias – 1526, Toledo  Historia general y natural de las Indias – 1535, Sevilla (primera parte) o Datos sobre su vida
 Nacido en Madrid, hidalgo, cargos en familias distintas, „ganaba pocos dineros”  1514 – embarcarse a las Indias con Dávila  Darién, Cáribes, Nicaragua  1532 – Carlos V. – cargo honorífico de cronista de Indias – oficial  realizó 6 viajes al N.M o Segunda parte – 1557  Capital enemigo: Las Casas  Su crónica fue criticada por su estructura caótica y fragmentaria  Iniciación: geografía, flora, fauna  Termina con la historia humana  Valiosa por o la info etnográfica o primer catalogación de flora y fauna  Descubrimiento – designio providencialista  Prioridad a la materia – la historia es geografía  Sueño político – monarquía católica universal presidida por Carlos V. que gobernara a todos los hombres del mundo  Erudito, pertenece más al paradigma medieval que al renacentista México: Hernán Cortés, Francisco López de Gómara, Bernal Díaz del Castillo  Hernán Cortés (1485-1547) o Culto, Univ. De
Salamanca o Rebelde, político, conquistador o Cartas a Carlos V. o 1504 – embarcó de Palos a las Indias o 1511 – Diego Colón había encargado la conquista de Cuba a Diego Velázquez quién organizó una expedición en la que figuraba Cortés (capitán) o C. madruga clandestinamente, sale de Santiago antes de represalia  6     o 3 meses en las Cáribes o Cartas de Relación  A Carlos V.  Defensa personal de su obra pública ante el rey  2 funciones:  epistolar  relatoria  documento legal; experiencia; refuerza su válidez  ficcionalización de su persona  política, serena, reflexiva, erudita, formal, exenta de pasión o 1519-1526  5 cartas o 1528-1529 – en Esp. o 1530-1540 – expediciones o 02/12/1547 – Sevilla – murió o 1. carta:  se ha perdido  para Carlos V. y doña Juana  „Carta de Veracruz”; 10/07/1519  tono oficial  sobre la ruptura de Velázquez o 2. carta:  30/10/1520, Cempoala, Mexico  amistad – tlaxcaltecas
 encuentro con Moctezuma  llegada de Nárvaez y su enfrentamiento con Cortés  descripción de Tenochtitlán  Noche Triste – rebelión de los mexicas  Retirada de los esp. A Tlaxcala, donde funden una ciudad: Segura de la Frontera o 3. carta  1522  asedio militar de Tenochtitlán  resistencia indígena  destrucción de la ciudad  fundación de la Nueva España  asentamiento en Mex.  Es la carta más política.  C. – estratega astuto, valiente o 4. carta  15/10/1524  explica las conquistas realizadas por C. después de la toma de Mex  Organización administrativa o 5. carta  Carta de Jamaica  sept. 1526  expedición en Am. Central (1524-1525)  exp. desastrosa en Honduras  levantamiento de sus hombres  desórdenes en Mex.  7         o Conjunto de escritos: ordenanzas, instrucciones, memoriales, cédulas reales, otras cartas dirigidas a Carlos V.  evolución psicología del autor o Ficcionalización: 1-3 cartas
– busca convertir su rebelión en servicio de la corona o No objetivos  ideas personalísimas Francisco López de Gómara (1511-1564) o Erudito, espíritu humanista o 1531-1540 – Italia o entró a servir a Cortés como capellán en Valladolid o 1542 – empezó a escribir la Historia general de las Indias y conquista de México o publicada: Zaragoza, 1552; dirigida a Carlos V. o „cronista de oídas” o fuentes:  testimonios de soldados  conversaciones con Cortés o Vida de Hernán Cotés, escrita en latín, publicada como anónima en 1858 o Reconocimiento a la Vida de H.C o Ensalza, encumbra a Cortésvalora la experiencia como única fuente de verdad, pero nunca estuvo en América o Empirista, aristocrática individualista de la historia o Obra de grandes hombres, heróicos, elegidos por el destino o La Historia fue prohibida un año después de su publicación por orden de Felipe II.debido a las quejas de Las Casas o Cosmografía, geografía, flora, fauna, culturas,
razas, religión costumbres de aborígenes o Avance de conquista, hasta llegar a los reinos de Perú o „conquista de México” – segunda parte de su obra, pero introducción general a la Historia de las Indias  desde el nacimiento de Cortés hasta su muerte  hechos más memorables  conversaciones de Cortés  textos de Gonzalo Fernández Oviedo, fray Toribio de Benavente (14901569), Pedro Mártir  fray Toribio de Benavente (1490-1569) – fraile franciscano, conocido por el nombre Motolinía o La Historia de los indios de la Nueva España – 1541 – sobre la evangeliyación o Histográfia grecolatina o Nacionalismo, oro, codicia, evangelización (plan divino), adquisición de fama y honra  motivos de la conquista Bernal Díaz del Castillo (1495, Medina del Campo - ) o 1514 – pasó a América con Pedrarias Dávila, gobernador de Tierra Firme o establecido de Cuba o en las expediciones de Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva, Hernán Cortés (1519) o 1538
– España – solicitar recompenzas por los servicios prestados o regidor en Guatemala o soldado valiente, fiel a Cortés o 1545 – comenzó la Historia verdadera de la conquista de la nueva España  8     o o o o o o o o o o o o o o o o o  redacción llevo ~ 30 años – hasta 1575 publicado en 1632 existeron 3 manuscritos distintos „testigo de vista”  verdadera! Escrita por oposición a lo que relató Gómara al respeto. Gómara es la obsesión de B.DC – „Las palabras que dice Gómara en su historia son todas contrarias de lo que pasó” (cap. XX) Cambia el nivel social de las temas y autores de crónicas Própios modelos literarios – refuerzó el relato con romances, poemas épicos, novelas de caballerías Primer testimonio del proceso aindiamiento de los hombres Escribe por causa personales Rasgos autobiográficos Narra milagros de la Virgen Belleza de las regiones mexicanas, de las ciudades redondas de agua Estilo grosero – no organiza, no selecciona, no depura,
caracteriza desaliño, expresiones populares, lenguaje conversacional – no intenta forma literaria Amor por la caracterización, el detalle, el chisme, la tatralidad, la intriga Su obra es el envés de las de Cortés y Gómara Función parecida a la de los evangelios apocrifos: Aspectos íntimos, cotidianos, sencillos  Bartolomé de las Casas  Importante por su pensamiento e influencia histórica  Sevillano, 1474/1484-1566  Se licencio en derecho por la Univ. de Salamanca  1502 – pasó a las indias con Nicolás de Ovando, como doctrinero de indios  Histórico sermón de fray Montesinos – 1511 – pedía la detención de terror que era la conquista  Pasó con Pánfilo de Narváez a Cuba como capellán castrense  1514 – su conversión a raíz de una lectura de Bíblia cuando iba a predicar la pascua de Pentecostés a Sancti Spiritus  evangelización pacífica, sin auxilio de ningún hombre de armas  1515 – viajó a Esp. Para difundir sus ideas y
comenzar su incansable lucha o combató a los encomenderos o apeló a la corona o intentó llevar a cabo la evangelización pacífica creando una comunidad libre con indígenas y colonos en Tierra Firme – proyecto fracasó  fraile dominico desde 1523  16 años en retiro en Santo Domingo, Guatemala, Nicaragua  volvió a Esp.  1542 – oído por Carlos V.  las „Nuevas Leyes” de Indias  abolida la encomienda  la esclavitud de los indios también  1543 – C. V le nombró obispo de Chiapa (Guatemala)  enfrentamientos constantes con los encomenderos y a sus jurídicas expuestas en Confesionario - pasó a Mexico en 1546, donde divulgósus Avisos y reglas para los confesores  1547 de Veracruz a la Península  su propia orden le dió la espalda  9            discutió públicamente sus teorias expuestas en Confesionario con el cronista Juan Ginés de Sepúlvedra, patridario de conquista Murió en 1566 Brevísima relación de la destrucción
de las Indias o Sevilla, 1552 o Papel fundamental en la leyenda negra de la colonización o Redactado: 1541-1542 – resumen de las argumentaciones orales que había hecho en la Junta de Valladolid o 1542 – Leyes Nuevas o texto polémico, exaltado, virulento – éxito tremendo entre las potencias enemigas de Esp. – las rápidas ediciones hechas en holandés, francés, alemán, inglés, italiano, latín o estructura repetitiva, sencilla o introducción – Cristo: „ovejas entre lobos” o mandamiento divino o evangelización = máscara brutal de la sistema de esclavitud o texto duro, proselitista, no literario  ho hay preocupación por la prosa, tan sólo expresión de ideas o acta de acusación o informe de agravios o idealizó a las culturas amerianas o lucha quijotesca o pensamiento utópico, cristianismo puro, búsqueda de la perfectibilidad del hombre Ideas lascasianas se encuentran en 1526 – Historia de las Indias (defensa de los indios) – cuando Oviedo publicó
Sumario o 1857 – la Historia se publicó en Madrid – estructura: sermón Apologética historia sumaria – terminó en 1559 y vio la luz en 1909 – sobre cultura indigenas o Documentación y certificación de la capacidad intelectual de los indios o El clima es elmejor  cuerpos e intelectos dotados  crean excelentes culturas  Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1492?-1556?)  Andaluz, narrador, testigo, protagonista  conquista de Chile  Sufrimientos en la expedición  Observaciones en Florida, Texas, Norte de Mex.  Domina el discurso mediante técnicas narrativas  Proemio – rompe con el decoro de la crónica: o Relata la vida nada ejemplar de unos conquistadores al modo del Lazarillo de Tormes  Documento trascendental o Inversión de los papeles culturales o Altera la perspectiva o Asimilación – aculturación o Tierra paradística  tierra vasta; devora sus habitantes si son europeos o Modelo épico de conquista  ejército débil o El conquistador es
conquistado por tribus indígenas que ejercen el poder sobre ellos y sus vidas o El hambre se convertirá en una obsesión  como en la novela picaresca 10     o „Estábamos hechos propia figura de la muerte.” o El instinto de supervivencia obliga a los civilizados a vivir como bárbaros y a transformarse en caníbales.  relata dos casos de canibalismo practicado por españoles! o Desmitificación de la naturaleza americana o Transformación de la acción heroica por lucha por la supervivencia o Modificación de los objetivos o Transformación de la relación en servicio Cronistas del Perú: José de Acosta, Agustín de Zárate, Pedro Cieza de León y Garcilaso de la Vega  Raúl Porras Barrenechea: clasificación: o Cronistas del descubrimiento o Cronistas soldadescos y de la conquista (Alonso Enríquez de Guzmán) o Cronistas de Indias (que se refieren al Perú dentro de las obras generales) o Cronistas de la guerras civiles (Agustín de Zárate) o Cronistas pretoledanos
(anteriores al virrey Toledo, como Juan de Betanzos y Piedro Cieza de León) o Cronistas toledanos (José de Acosta) o Cronistas postoledanos (Martín de Murúa, Miguel Cabello Valboa, Titu Cusi Yupanquí) o Cronista Indios (Inca Garcilaso de la Vega, Guamán Poma de Ayala)  José de Acosta o Jesuita, culto, importantísima cronista o Historia natural y moral de las Indias o 1540, Medina del Campo, estancias en Italia o estudios filosóficos, teológicos en Alcalá de Henares (1559-1567) o 1571 – embarcó a las Indias o en Perú brilló en la cátedra como en el púlpito o recorrió a los ciudades estudiando la situación religiosa y necesidades espirituales o aprendió el quechua o 1586 – Nueva Esp. – predicaciones, estudios, permaneció 1 año allí o 1587 – a Madrid – largas entrevistas con Felipe II. o fue a Roma a imprimirse a sus obras o 1584 – tenía realizados los trabajos:  De natura novi orbis libri duo  De promulgatione Evangelio apud barbaros, sive de
procuranda Indorum salute, libri sex o Traducciones en esp. o 1590 – Sevilla impresa su Historia, dedicada a la hija de Felipe II. o volvio a Madrid, en Esp., a Roma, a Esp  actividades literarias en Salamanca o murió en 1600, cuando era rector del colegio de Salamanca o Historia:  Descripción del mundo natural americano  Inmenso éxito – s. XVII-XVIII  fuente más aparecida  Se inspiro otros autores  Sobre la realidad física, cultural e história, religión, costumbres, la naturaleza hombre americano  11            Libros V.-VI – sobre el Perú incaico  Informó sobre plantas, animales, lagos, corrientes de ríos, vientos etc  Minas  Meteorología, física  Cuatro líneas magnéticas, fenómenos físicos  Más modernos de la época  Pensamiento – renovación cultural Agustín de Zárate (1514- ) o Narró las guerras civiles o Relación más completa o Historia del descubrimiento y conquista del Perú  1555, Amberes  de
lo visto y de lo vivido  divide su obra en 3 partes:  Primera: consejos o intentos y las otras restantes de hechos y sucesos  Verdad histórica, verdad de la naturaleza, criticando el éxito que habían adquirido los libros mentirosos (novelas de caballerías) Pedro Cieza de León (1519-1569) o 1548 – a Perú; fue conquistador bajo Juan de Robes y César, Gonzalo Pizarro, Francisco de Cárvajal o Crónica del Perú (Sevilla, 1553, 1873 – El señorio de los Incas)  Profundo conocimiento de la geografía peruana, su etnografía, historia incaica  Fue testigo de la tragedia; „han provocado la despoblación del Perú  Respecto hacia el indígena, critica contra los conquistadores violentos Inca Garcilaso de la Vega (1539 como Gómez Suárez de Figueroa o Mestizaje, renacentista, traductor, religioso o Padre: conquistador, madre: mujer indíjenade descendencia real, Chimpu Ocllo, sobrina del Inca Huayna Cápac o 1560 – dejó el Cuzco, va a Esp. por compenzaciones
(con el nombre de Vega) o Montilla, Córdoba y nunca más volverá a su tierra o Traducción: Dialoghi d’amore – 1590 o La Florida o 1579 – recibióórdenes menores o História del Perú – 1598, manuscrito, incompleto o Comentarios reales – 1609, Lisboa o 1616 y 1617 – Historia general del Perú – de los dos libros anteriores o 1616 – murió o Comentarios reales o Primera historia completa de los incas o fuentes orales, recuerdos, crónicas, relaciones o valor testimonial – origen incaico o tradiciones orales, creencia incas o escribió contra el virrey, ayudando a las jesúitas o dividido en 9 libros  asuntos cosmográficos  historia preincaica  historia de los reyes Incas  fábulas sobre le origen  12        o  o o o  o o o o o o o  fundación de Cuzco sociedad, instituciones, templos, costumbres, creaciones culturales, ritos religiosos  árból genealógico de los reyes – 14 generaciones desde Mánco Cápac fuentes:  Blas Valera, Cieza de
León, Acosta, Zárate, Fernández, Palentino, gómara Informaciones directas acerca del pasado Inca Conocimientos lingüísticos – „esp. corrompen casi todos los vocablos” Historia de la dinastia inca:  Prenca - barbarie  Inca – idílico, heroico  Español Establece simetria entre la labor de los esp. y los incas y preincas Pensamiento neoplatonico, renacentista, humanista Dogma de lo maravilloso verosimil Imitación de modelos clásico Pocos elementos fantásticos fabulosos Busca para su crónica calidad literaria Los Comentarios se prohibieron un siglo y medio después trás la rebelión de Túpac Amaru (1780-1781)  13